miércoles, 12 de junio de 2013

muebles argentinos



Diseño y producción de mobiliario argentino: El pasado, un futuro memorable

Martha Levisman, una de las principales investigadoras sobre el desarrollo proyectual en argentina, encara su nueva publicación histórica, acerca de los comienzos del diseño nacional. La investigación aporta una mirada renovada sobre el tenue relato conocido, como un juego de relaciones que nos permite leer entre líneas los vaivenes de la profesión y destacar su fuerza creativa.
Por: Wustavo Quiroga
Los tres arquitectos que diseñaron el BKF: Bonet, Kurchan y Ferrari-Hardoy.
El panorama incluye una visión aguda sobre las causas y consecuencias que le permitieron a la disciplina su nacimiento y evolución; otras que procuraron su extinción, hasta coincidir con un testimonio actual donde el diseño se encontró vitalizado. El optimismo creador es un factor común en esta historia, la fuerza del hacer una sociedad mejor que se manifiesta en un país, contradictoriamente apasionante. 

ARQUITECTURA DE LA INFORMACiÓN 

Durante su formación, Martha Levisman comparte escenario académico con profesores de arquitectura clásica, y con los jóvenes que introdujeron la visión moderna en las instituciones educativas. Juan Manuel Borthagaray, Francisco Bullrich, Alicia Cazzaniga, César Jannello, Gastón Breyer y Horacio Baliero fueron algunos de los que representan la vanguardia arquitectónica. Posteriormente, inició su desarrollo profesional, junto a quien fuera su marido, Gerardo Clusellas, arquitecto y diseñador, pionero en los estudios de ergonomía, mobiliario sistémico, realización de viviendas unifamiliares y oficinas comerciales modernas.
  
Desde su estudio particular, realizó algunas de sus obras más representativas, donde integró su experiencia en planificación, con la labor de investigación y conservación de patrimonio. Por mencionar algunas obras: la creación y posterior ampliación de la sede de Fundación Antorchas, en el viejo barrio de San Telmo; el proyecto y desarrollo del taller para restauración de pintura colonial argentina “Tarea”; asesoramiento de refuncionalización y puesta en marcha de la Biblioteca Nacional; o bien, la realización de obra para el edificio del Museo de Ciencias de Buenos Aires, creado por Horacio Baliero.
  
Para hallar respuestas a la problemática de la protección de archivos y obras, indagó en varios puntos del globo, requisitos técnicos pertinentes a su línea de investigación, y se adscribió como miembro del ICAM (Confederación Internacional de Museos de Arquitectura), institución donde se actualizan y mejoran las normativas de patrimonio. Actualmente, junto a un equipo especializado, emprende la fabricación de diseños vigentes de nuestro pasado reciente, modelos que sorprenden por su belleza, funcionalidad y vigencia. 

CONTENEDOR DE HISTORIAS 

Levisman funda ARCA (Archivo de Arquitectura Contemporánea Argentina), y decide registrar, a través de ediciones especiales, ideas y obras realizadas en períodos acotados. También publica documentación del arquitecto Alejandro Bustillo en dos privilegiadas ediciones, que plasman arquitectura y diseño nacional. Hoy, reconstruye las memorias materiales de Argentina, bajo el título de “Diseño y Producción de mobiliario argentino, 1930 – 1970” que, en su germinación, promete ser el complemento indispensable para las bases de nuestra cultura.

+ ¿Cómo abordás tu nueva publicación? 
ML Los temas a los que me refiero en mi nuevo libro, están organizados en dos partes diferentes. La primera, se encabeza con una crónica socioeconómica escrita por un economista de nombre, sobre la sustitución de importaciones en la Argentina, fundamento esencial de la aparición del diseño de mobiliario. En esta nueva estructura de alrededores de 1930, se instalan las primeras industrias automotrices, aeronáuticas, petroleras y metalúrgicas, laboratorios y cristalerías. También se crea la Comisión Nacional de Energía Atómica para producción de energía. Algunas de ellas, no sobreviven a los años 70. Los talleres numerosos de artesanos de mobiliario del siglo XIX, y la importación de muebles clásicos europeos y americanos, serán sustituidos por nuevas empresas europeas que instalan en Buenos Aires sus primeras filiales, con fábricas para mobiliario en serie: es la primera industria del mueble realizado sobre modelos o patentes internacionales, y el nexo con los primeros diseños nacionales.

+ ¿Qué relación se establece con la formación proyectual? 
ML La primera parte menciona la atmósfera cultural que nos trae la influencia de la Escuela del Bauhaus, de ULM, y allí nace en la modernidad de los comienzos del siglo XX en Argentina, un espacio para la vanguardia local referida al “Arte Concreto Invención”, que es la unión entre arte y vida, y abarca la pintura, escultura y arquitectura, música y diseño. Además en los 50, surgen los primeros institutos de diseño en Mendoza, La Plata y Rosario; este último, IDI, acompaña la desaparición en la década de los 70.

+ ¿De qué trata la segunda parte de la edición? 
ML Está dedicada a los grupos de diseño, sus historias y producción. Se inicia con una introducción escrita por un profesor de filosofía del arte, que desarrolla los principios del movimiento del arte concreto sobre el diseño de mobiliario.

+ ¿Por qué elegiste los años 30-70 para tu investigación? 
ML Mi libro se refiere exclusivamente al período 30-70 del siglo XX, porque fue a principios de este siglo que, por la crisis económica y las dificultades para importar, se habían terminado, en parte, las importaciones de muebles clásicos, cerrado algunos de los pequeños talleres que copiaban los muebles o fabricaban con patentes importadas, y se habían instalado las primeras filiales de empresas europeas con sus fábricas -Nordiska Kompaniet y la inglesa Maple-, con planes de industria masiva, que no tuvo continuidad. En esta Argentina, se inicia el moderno diseño de mobiliario, muy vinculado al arte concreto de vanguardia, impulsado también por figuras de inmigrantes provenientes de Austria, como Martín Eisler, los hermanos Walter y Herman Loos, quienes eligieron este país al comienzo de la Guerra, para desarrollar sus oficios. Estudio las características de los diseños mencionados, para encontrar en cada grupo investigado (planos, fotos y prototipos) las identidades.

+ ¿Cuál fue el destino de estos diseños? 
ML Son prototipos, y pocos de ellos tienen la suerte como el BKF (diseño de Bonet, Kurchan y Ferrari Hardoy) de ser incorporados a los modelos fabricados por Knoll International, a través de Interieur Forma, cuando en los 70, al final de mi libro, se liberan las importaciones, sin que se hubiera logrado seguridad jurídica para el patentamiento o la autoría de los profesionales del diseño. No existió un desarrollo industrial que consolidara su producción.

+ ¿Cuál es el desenlace del libro? 
ML Finaliza con una mirada sobre la actualidad por Diana Cabezas. No incorporo información sobre la industria nacional actual, y le dejo a Cabezas –a quien considero la diseñadora más representativa del panorama de hoy-, el honor de hacer un comentario sobre el particular. 

UNA HISTORIA ESTIMULANTE 

De alguna manera, navegar por la memoria resguardada en ARCA, nos permite conocer nuestro pasado, pero también solidificar bases para analizar el presente, e imaginar un futuro integrador. Hablar en la actualidad de diseño argentino, implica tener una concepción abarcativa, que nos permite conocer desde la concepción personal de los grandes creadores, hasta los casos exitosos de vinculación con empresas, tanto instancias formativas, como ejemplos de autodidactas emprendedores. La concepción de una historia estimulante, es un legado que pondera y fortifica el quehacer del diseño nacional. 

NÚCLEOS TEMÁTICOS DEL LIBRO

Diseño paradigmático. El BKF diseñado por Antonio Bonet (arquitecto catalán), Juan Kurchan (urbanista argentino, miembro de Harpa, de Six) y Jorge Ferrari Hardoy (arquitecto argentino), todos integrantes del equipo de Le Corbusier para el Plan de Buenos Aires de 1929. Piezas únicas. “Safari” de Amancio Williams. El diseño de muebles económicos, ready made y la firma Eugenio Diez. Comte. Primera fábrica de muebles modernos y el trabajo de Jean Michel Frank. Interieur-Forma y una trayectoria desde Europa a América del Sud. César Jannello y la Feria de Mendoza. OAM con su grupo de diez arquitectos. La ergonomía a cargo de Gerardo Clusellas y los estudios estroboscópicos con Horacio Cóppola. Liévore y Pensi. Dos diseñadores que triunfaron en Barcelona. Diseñadores con locales comerciales. Harpa, Six, Stilka, Buró, Herman y Walter Loos, Atelier, Churba.+ 
  
Esta nota se publicó en el #37 de Revista 90+10.

No hay comentarios:

Publicar un comentario